En este día comparto esta reflexión a la que te puedes unir. Ahí está la realidad y cabe poner en el centro: ¿ Del trabajo hoy qué duele o agrada, realmente?
En reiteradas ocasiones y diferentes espacios de Rednovasaludable compartimos sobre la experiencia del trabajo. Enfocarse en ello ofrece una oportunidad en lo personal, grupal, de colectivos diferentes.
La naturaleza del trabajo, lo que representa en cada momento, cada sociedad e individuo, cómo se elabora y vive esa importante labor, como parte de la vida, es también un proceso dinámico.
El trabajo adquiere un distinto significado
El trabajo adquiere un distinto significado y pone de manifiesto que a través de él las personas, grupos … pueden sentirse parte de algo mayor o algo que tiene una especial importancia en un determinado momento. No es de extrañar entonces que hay matices a veces intrínsecos, tácitos al cómo se percibe socialmente. Cómo cada sociedad construye y elabora el lugar del trabajo, o de tipos de trabajo genera hasta inconscientemente una posición y percepción al respecto.
De ahí que en culturas diferentes un mismo hecho es apreciado de diferente manera. Por ejemplo, ¿cómo se interpreta el hecho de?: cambiar de trabajo, tener cierto nivel de “fracaso“ en emprendimientos o experiencias profesionales, estar mayor o menor tiempo con paro remunerado. Incluso cómo se percibe factores como edad, títulos …
Cada uno de estos puntos merecería apartado especial en otro momento. Y si lo deseas sugiere qué quieres que abordemos aquí en el Blog.
Y volviendo al tema de hoy otro punto.
El trabajo genera expectativas
Para cada persona o grupo el trabajo genera unas expectativas. De manera que hay también un “acuerdo, deseo “ interno de quien da, busca, crea trabajo, que no siempre es sacado a superficie .Eso que se espera está ahí Y es la base de ciertas experiencias.
Dichas expectativas, al mismo tiempo parten de unas experiencias ya elaboradas y otras por vivir.
Hay experiencias que duelen o agradan, ciertas experiencias que llevan a unas u otras percepciones, sentimientos, pensamientos, acciones que van uniendo o desuniendo en el camino.
Y si bien parten de percepciones particulares, lo cierto es que no somos islas, vamos alimentándonos también de esa vivencia social, de “ eso que está cayendo“, como frecuentemente se escucha. Y devolvemos al conjunto en acciones concretas.
¿ Acaso no es razón suficiente para transformar esa experiencia? Esa pregunta nos la hicimos hace tiempo atrás, cuando decidimos en Rednovasaludable estimular la Transformación de la experiencia del trabajo, en el camino de que Cada persona, equipo pueda ser Líder de su propia aportación y disfrute y que cultive un trabajo integrado a la vida. Y no en detrimento de ella.
Recordando un lema
Precisamente a finales del siglo XIX cuando precisamente se instauró la fecha del 1 de mayo, y ante las jornadas de trabajo de más de 16 horas , se reivindicaba el derecho del tiempo en un lema de las tres 8: 8 horas para trabajar, 8 horas para dormir, 8 horas para casa.
El tiempo divino tesoro… te vas para no volver.
Ha pasado el tiempo y aún en diferentes partes del mundo, se reivindica lo que se quiere construir y celebra lo ya alcanzado.
Hoy muchas calles vacías, pero no es óbice para pensar y compartir en otro espacio lo que se desea al respecto. Te animo desde aquí a compartir y dejar tu comentario más abajo , respondiendo a esta pregunta (por favor evita insultos).
Realmente,¿ Qué parte de lo que pasa o pasará en el trabajo duele, y qué parte es lo que agrada y se desea?
Entre todas las respuestas desde hoy hasta el 9 de mayo en los espacios de Rednovasaludable se sorteará una sesión personalizada para enfocar la Transformación de la experiencia del trabajo. ¿Serás tú quien reciba el regalo? ¡Espero verte!
Un saludo