Índice de contenidos:
- 1 ¿ Cuál es la gran meta a conquistar y qué la facilita?
- 2 La gran meta a Conquistar.
- 3 Sostener la Meta
- 4 Valores centrales y Metas.
- 5 Valoración personal y meta.
- 6 Metas y acción organizada.
Índice de contenido
¿ Cuál es la gran meta a conquistar y qué la facilita?
La gran mayoría piensa en metas a conquistar en algún momento y sobre todo a inicios de una etapa ( década, año, mes , semana… cuando haces un cambio consciente…). Y en esta entrada del blog te comparto esa gran meta a Conquistar., previa, durante y después de la conquista de toda meta y qué otros elementos facilitan el proceso.
2. La gran meta a Conquistar.
Con frecuencia escucho “Me he puesto tal meta“ “Tengo tal meta“ y aunque es mejor que no tomar en cuenta la noción en la práctica, lo cierto es que eso en sí mismo no lleva a la conquista de lo deseado, “puesto“, “tenido“ (en mente).
Lo que te compartiré aquí es fruto tanto de mi auto observación y a otras personas en el ejercicio profesional como formadora/ facilitadora de aprendizajes, Coach y amante de las personas y su avance. Ni siquiera pensar o escribir una meta o llevar a cabo acciones concretas te llevará necesariamente adonde deseas si no conquistas la gran meta: LA CLARIDAD.
Así que aquí tienes el punto anterior, durante y después de la conquista de toda meta. Clarificar es un proceso continuo básico que te animo a explorar, y desarrollar como hábito incluso. Te agilizará todo proceso. Y fíjate que no lo ubico antes del diseño de una meta solamente, sino durante todo el proceso. La claridad no es un proceso solo mental, también crece de la acción organizada.
Tomar nota de tu proceso de claridad te ayudará a ser consciente de los pasos que das, incluso a simplificar ese proceso, y aprender en el camino qué da valor al proceso, qué puede ser corregido o repetible en similar situación. “No puedes dar en el blanco si no sabes cuál es“. T. Robbins ¿Quieres afinar en ese proceso? Contacta

3. Sostener la Meta
Si importante es definir las metas, tanto más sostener el proceso de su conquista. Y fíjate que digo Conquista, en un sentido que asocia otros matices. Conquista, voz derivada de Conquistar, etimológicamente de conquisitare ( “Adquirir de manera permanente y reiterada“), y a la vez del prefijo con – “idea de globalidad de acción conjunta o total“ sobre el verbo quaerere ( buscar, requerir, preguntar).
Y si te comparto el detalle es porque el sostenimiento de tu meta tiene ese sentido de Conquista, a ir en búsqueda de algo en el marco de victoria. Y la victoria no está solamente en el logro final sino también en todo lo que pasa en el proceso de sostenimiento hasta llegar ahí. Incluso hay metas más vitales y de mayor permanencia en el tiempo, mientras otras son más puntuales o parte de momentos concretos.
La búsqueda es tan importante como la meta. Y en cualquier caso, esa manera reiterada, el cómo te empleas a fondo en el proceso te dará esa conquista global, y no solo un logro concreto como victoria final. “El propósito de una meta es en quién te conviertes en tu búsqueda”. T Robbins
4. Valores centrales y Metas.
En reiteradas ocasiones y también dentro de este blog te he compartido acerca de la importancia de los valores. Tanto en Talleres como en sesiones personalizadas la relación Valores- Metas es tema de centro.
Variadas metas no llegan a ver la luz porque están desalineadas con los valores que se viven en el proceso hacia a la meta. O que no están presentes los valores que podrían fundamentar, agilizar esas metas. No todo vale en el camino hacia la meta.
Recuerda que ello también influye en quién te conviertes en ese camino. Identificar esos valores centrales y permitirse Honrarlos en la práctica, crea no solo un camino más ágil, sino también más saludable. Una gran parte del sostenimiento de la meta, de esa claridad y motivación, decisión tiene estrecha relación con las metas y los valores que la sustentan. “Tus valores se convierte en tu destino“ M Gandhi.
¿ Quieres identificar los valores que pueden apoyar y agilizar tus metas y procesos?
Deja tu contacto y te avisamos de nuestro próximos Talleres presenciales y actividades online.
¿Quieres explorarlos ya de manera personal, con tus socios o equipo? Contacta ahora.
5. Valoración personal y meta.
Un proceso de cambio como es descubrir tus metas decisivas en un determinado momento, metas elegidas por ti, alineadas con tus valores más profundos también aclama un cierto desarrollo personal. Por lo general, aunque empieces con una meta nueva para ti, ni siquiera en ese momento empiezas con folio en blanco, es decir, tú ya tienes una experiencia que puedes aprovechar, y de la que no siempre eres consciente.
La valoración personal de adecuación para la meta es no menos importante. En mi experiencia con profesionales de diferentes ámbitos este es uno de los puntos más recurrentes de demanda. A lo interno de cada uno de nosotros hay una medida de valoración que puede facilitar o inhibir para la tarea. Tanto en el ámbito profesional como en el más privado sentirse “ adecuado“ para la tarea , meta , reto es determinante. He conocido proyectos bien interesantes que se han quedado estancados por el hecho de infravaloración para el mismo, tanto de personas individuales como de equipos.
¿ Cuál es el barómetro que se utiliza para la valoración personal?
¿ Como se ha adquirido?
¿ Es 100 % real ?
Conocerse para cambiar es nuclear. La falta de comprensión de uno mismo , el rechazo a la reflexión y a tomar decisiones llevan al inmovilismo y la percepción de callejón sin salida.
Educar nuestra autovaloración es un paso importante para conquistar metas. Autovaloración y Autoconfianza. ¿ Tu autovaloración te lleva a la serena confianza? ¿ Que sensación tienes ante determinadas metas? El sentimiento de inferioridad es la médula de la falta de confianza en uno mismo, la genera y alimenta.
Si ese sentimiento es recurrente ( y a veces es inconsciente) llega a invadir la conciencia y bloquea la realización de proyectos. Diálogo interno como: “Yo no sirvo para…,“ “no lo conseguiré“, “soy incapaz.. “ es un filtro de mediocridad que bloquea la resolución de problemas, la creatividad e influye en la salud de las personas.
Tanto la infra como la supervaloración impide la meta. Sentimiento de desánimo , vergüenza, culpabilidad … no hacen una valoración exacta de la realidad. El reconocimiento de tu capacidad para aprender y buscar ayuda para solucionar los retos conecta con otra parte.
Aún cuando no hayas desarrollado la capacidad, el solo hecho de reconocer el reto, reconocer que vale la pena y que te abres a ello, genera tu liderazgo interno. No será viable la meta si no la alineas con tus mayores fortalezas, con lo que puedes impulsar y sostener el proceso.
Y ello no siempre se toma en cuenta porque no se suele enseñar, no está en los currícula. La autovaloración ha de ser amorosa, con los ojos atentos, abiertos a reconocer luces y sombras. Permitirse la luz y aprender de las sombras. ¿Quieres conocer nuestras actividades presenciales y online sobre Autoestima y desarrollo profesional saludable. Avísame en primicia

6. Metas y acción organizada.
Organizar la acción es parte de la preparación hacia toda Meta. Esa organización ha de ser viable, simple, directa, que invite a la acción. Hay variadas maneras de enfocar un plan de acción. Cada uno o equipo tiene su manera de expresar, de impulsar la acción. En cualquier caso estaría bien:
- Definir el qué , la dirección resultado del proceso.
- ¿Dónde y quienes serán responsables?
- El tiempo definido (salida final de la meta).
- Variables de medición que te dirán si te acercas o alejas.
- Posibles obstáculos y alguna alternativa como plan B
- Y el coste beneficio de llevar adelante ese proceso que te dirá si es ecológico o en cualquier caso ser consciente anticipadamente.
La acción ha de ser masiva. Si las acciones son puntuales por lo general agotan recursos y corren el riesgo de tener que volver sobre ello una y otra vez, mayor dificultad para evaluar y reajustar.
Por eso dedica especial atención a este punto. Pero no te quedes en un plan y organización tan complejos que sea difícil de comprender, y tanto más de llevar a la acción.
Hay planes tan complejos y se utiliza tanto tiempo en su preparación que cuando se va a ejecutar puede haber cambiado el contexto operativo. Que el plan sea tan ágil que te permita ejecutarlo y tan flexible que permita reajustarlo en el camino.
Algunos hablan del tema a inicios de un año o después de vacaciones, y si pasa ese momento sin organizar el tema pues esperan a próximo año o etapa similar. Pero, en realidad las metas y su sentido son un proceso constante y no de un día puntual. Y puedes comenzar en cualquier momento.
Ahora mismo puedes comenzar si te das cuenta que tu vida es importante, que te mereces algo valioso, que puedes aprender en el camino. El proceso básico incluye el descubrimiento y conexión con las meta y no el de “ ponerse “ o “establecer metas“ per se , pues visto de esta última manera en la mayoría de los casos se vive frustración si no se alcanza el final y hasta en los casos que se haya llegado es a tan alto coste que no se vive el sentido de la meta que compartimos.
La experiencia que compartimos sistematiza la categoría de distinguir lo esencial de lo no esencial, lo valioso frente a lo superfluo. De lo interno a lo externo y no al revés, con especial atención en el proceso/ resultado. Conocer Próxima reapertura de Conquista tus Metas.
Deseo que esta entrada te hay inspirado en tu proceso y momento actuales.
Espero muy pronto saber de ti y verte por los espacios de Rednovasaludable.
“ Hazlo Sencillo, Saludable y Ahora!“
Un saludo, Rosalia
nfo@rednovasaludable.com